La medición de lípidos en sangre es una herramienta esencial para predecir, prevenir y monitorear el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), tanto en personas sanas como en quienes ya presentan antecedentes clínicos. Numerosos estudios epidemiológicos, clínicos y genéticos han demostrado que la acumulación de lipoproteínas aterogénicas, especialmente las que contienen Apolipoproteína B (ApoB), tiene un papel causal en el desarrollo de aterosclerosis, infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) y otras manifestaciones de ECV.
En OMIC BIOTECH diseñamos un Panel Cardiovascular ampliado con marcadores básicos y especializados, avalado por las siguientes sociedades científicas:
Este panel está orientado a la detección precoz, evaluación de riesgo personalizado y orientación preventiva, respetando siempre la utilidad real de cada estudio.
En OMIC BIOTECH recomendamos que toda persona interesada en realizar el Panel Cardiovascular consulte previamente con un bioquímico o un médico, a fin de garantizar que el estudio se solicite en el contexto clínico adecuado.
A partir de los 20 años, repetir cada 4 a 6 años, incluso sin síntomas (AHA/ACC 2023).
Establecer una línea de base del riesgo cardiovascular individual.
Lp(a) debe medirse al menos una vez en la vida, por su carácter genético y no modificable (ESC, AHA).
Niños y adolescentes (10 a 19 años):
Adultos jóvenes (20 a 39 años):
Mayores de 40 años:
La combinación de varios factores eleva el riesgo cardiovascular de forma silenciosa y progresiva.
Indicada en cualquier edad si hay antecedentes de:
En estos casos, la medición de colesterol no-HDL y Lp(a) cobra valor predictivo clave.
Indicación de este panel si estudios anteriores muestran:
Repetir en 3–6 meses si se inician cambios de estilo de vida, suplementación o medicación.
En personas con historia de:
Repetir el panel cada 3 a 6 meses, para seguimiento y control del riesgo residual.
Situación clínica |
¿Indicación del Panel? |
Persona sana >20 años |
Cada 4–6 años |
Niños con obesidad o historia familiar |
Evaluación individual |
Adultos jóvenes con sobrepeso o tabaquismo |
Establecer línea de base |
Dislipidemia previa (LDL alto, HDL bajo, etc.) |
Control y seguimiento |
Antecedentes familiares de ECV precoz |
Especialmente con Lp(a) |
Paciente con infarto, ACV o cirugía cardiovascular |
Cada 3–6 meses |
Recomendaciones de la SAC y la SAL
ApoB: útil en pacientes con hipertrigliceridemia o alto riesgo cardiovascular.
Lp(a): medir al menos una vez en la vida, por su valor genético y como predictor independiente.
También se establecen recomendaciones de medición de inflamación cardiovascular con la Proteína C Reactiva ultrasensible.
La Proteína C Reactiva ultrasensible (PCR-us o hs-CRP) es el biomarcador de elección para medir inflamación subclínica. Especialmente útil en:
Pacientes con riesgo intermedio
Historia familiar de ECV pero sin dislipidemia evidente
Pacientes con LDL controlado pero eventos previos
Personas con síndrome metabólico, diabetes o hígado graso
<1 mg/L → Bajo riesgo
1–3 mg/L → Riesgo moderado
3 mg/L → Alto riesgo cardiovascular
Consideraciones finales
El Panel de Salud Cardiovascular de OMIC BIOTECH ha sido diseñado en base a las recomendaciones actualizadas de sociedades científicas y consensos profesionales. Su finalidad es la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular, tanto en personas sin síntomas como en aquellas con antecedentes o marcadores previos alterados. Las indicaciones de uso, frecuencia, edad y factores de riesgo aquí descritos no son arbitrarios ni comerciales, sino que responden a lineamientos científicos reconocidos internacionalmente.
En OMIC BIOTECH, nos comprometemos a brindar información veraz, científica y contextualizada, y a promover que cada estudio bioquímico se solicite e interprete con criterio profesional. Esta página constituye, además, un respaldo legal institucional, en tanto explicita el alcance real, preventivo y no diagnóstico de los análisis ofrecidos, evitando toda forma de sobreventa o medicalización innecesaria.
Reafirmamos que la consulta con un profesional de la salud antes de realizar el panel es esencial para que la información obtenida tenga verdadero valor clínico y preventivo.